¿Qué es un sumidero CO2? Funcionamiento, objetivos y beneficios para la ciudad de Granada

Granada, que puede alardear de contar con un turismo envidiable -cada vez mayor y más internacional-, podría convertirse en un referente nacional gracias a La Huella Verde, un ejemplo de ciudad sostenible para otras ciudades con características similares

2

La Huella Verde, el proyecto impulsado por empresarios, emprendedores y profesionales del turismo de la provincia de Granada, se presenta como una iniciativa renovadora y original que reclama una transformación en el modelo de turismo actual; su principal ambición es la toma de conciencia sobre el cambio climático, fomentando la sensibilización ciudadana y, por lo tanto, creando un turismo sostenible y una ciudad verde.

Granada, que puede alardear de contar con un turismo envidiable -cada vez mayor y más internacional-, podría convertirse en un referente nacional gracias a La Huella Verde, un ejemplo de ciudad sostenible para otras ciudades con características similares.


Entre las propuestas estratégicas de La Huella Verde encontramos la creación de un sumidero de CO2, una estrategia ecológica que surge a partir de la combinación entre el Cambio Climático y el Protocolo de Kyoto para mejorar la perspectiva urbana. Un sumidero es cualquier sistema o proceso en el que se extrae de la atmósfera un gas y este se almacena. El mundo vegetal actúa como sumidero debido a su función vital, la fotosíntesis; absorben CO2 y así compensan las pérdidas de este gas que sufren por la respiración.

Los sumideros de CO2 forman parte de los Mecanismos de Flexibilidad del Protocolo de Kyoto, que los incluye como un medio indispensable para reducir las emisiones a la atmósfera. La Huella Verde pretende hacerlos visibles y resaltar los múltiples beneficios que ofrecerán a la ciudad de Granada. Su puesta en valor es, en el marco actual de emisiones, un factor crítico, puesto que permitirá compensar las emisiones, a día de hoy excesivas. Además, los beneficios ecológicos se traducirán en un aumento de la calidad de vida de los ciudadanos, incrementándose el estado de bienestar de hoy día.

La iniciativa de La Huella Verde se ha hecho tangible mediante la firma de un acuerdo entre el Ayuntamiento de Granada y la Federación Provincial de Empresas de Hostelería y Turismo de Granada. Este convenio va a servir para promover la creación del primer sumidero de CO2 en Andalucía y el primero de iniciativa privada de un Sector Empresarial en el mundo. El proyecto se verá materializado con un terreno en el que se plantarán alrededor de 7.000 árboles en Lancha de Cenes; una parcela no urbanizable que será cedida por el proprio Ayuntamiento durante un período de 30 años.

Los grandes cambios requieren un pensamiento global, pero las actuaciones deben comenzar en el ámbito local. La plantación forestal que se pretende realizar en Lancha de Cenes contribuirá potencialmente a la eliminación de CO2 y, del mismo modo, a la mitigación del cambio climático: almacenan carbono en la vegetación y el suelo, realizan un intercambio con la atmósfera mediante la respiración de las plantas y terminan convirtiéndose en sumideros de carbono durante los mecanismos de regeneración y crecimiento.

La capacidad de un bosque para actuar como un sumidero CO2 depende de factores como las características del suelo, el clima o el tipo de vegetación. Asimismo, influye la gestión que se realice sobre él. La Huella Verde, a través del Ayuntamiento y La Federación, ha planeado la creación de un bosque mediterráneo que incluya las siguientes especies: Juniperus oxycedrus (enebro rojo), Crataegus monogyna(espino blanco), Olea europaea var. Silvestris (olivo silvestre), Pinus halepensis (pino carrasco) y Quercus Ilex (encina) -Mejor mencionarlos por sus nombres comunes-) Igualmente, se instalará un sotobosque formado por arbustos como retamas, genista, lavanda o romero, que sirva de complemento al bosque principal.

Algunas de las contribuciones más destacadas, incluyendo la lucha contra el cambio climático, el empleo de este sumidero supondrá la revalorización de los recursos propios -pudiendo incrementar los ingresos en el ámbito municipal- y la generación de nuevos puestos de trabajo.

Una vez que sea reconocido por el Ministerio de la Transición Ecológica como sumidero de CO2 se comenzará con la ejecución, organización y materialización del proyecto; noviembre es el mes previsto para que de comienza la siembra de los árboles, invitando a los mecenas e instituciones a participar en activo en el acto que se celebrará.

¡ Comparte !