El Proyecto Anillo Verde de Granada tiene como objetivo la plantación de 200.000 plantas en Granada en los próximos 10 años

El ayuntamiento de la localidad ha solicitado una subvención a la UE para renaturalizar zonas, mejorar la biodiversidad e impulsar un nuevo modelo de ciudad

4

El Proyecto Anillo Verde de Granada tiene como objetivo la plantación de 200.000 plantas en Granada en los próximos 10 años con el objetivo final de  absorción de gases de efecto invernadero, y para convertir este cinturón en el pulmón verde de la capital granadina.

 

Estamos siendo testigos de cómo la ciudad y el planeamiento urbano actual, poco coherente con los principios que rigen la sostenibilidad, generan una serie de impactos negativos en la calidad del paisaje y en el territorio. Además, la expansión desordenada de la ciudad, está contribuyendo a agravar los diversos problemas medioambientales y sociales como son la contaminación atmosférica, acústica y lumínica, el inadecuado suministro de servicios, la proliferación de barrios dormitorio, ó el aumento del tráfico y la movilidad forzada.

 

Con el fin de contribuir a que Granada sea sostenible y ecológicamente viable, se debe replantear y reorganizar su funcionamiento superando políticas sectoriales y proponiendo actuaciones integrales que consideren tanto las variables ambientales, como las económicas y sociales. Hay que tender hacia un modelo de ciudad con un metabolismo circular, donde el consumo de materias primas y energía se reduzca al mínimo, y donde se cierren los ciclos, persiguiendo que los residuos que la ciudad genere puedan ser reutilizados en el sistema de producción, reduciendo así su huella ecológica.

 

Han sido numerosos los ejemplos de Anillos Verdes o Infraestructuras Verdes periurbanas puestas en marcha en todo el mundo (el Anillo Verde del Área Metropolitana de Londres, el Anillo Verde de Frankfurt, el Cinturón Verde de Moscú, el Plan de los Dedos de Copenhague, el Cinturón Verde de Ottawa, los Anillos Verdes de Colonia, el Green Heart de los Países Bajos, etc.), unos con más éxito que otros, pero todos ellos bajo los mismos principios generadores: mitigación de las presiones del crecimiento urbano y las infraestructuras asociadas a éste, dotación de áreas verdes y de esparcimiento próximas a la ciudad, búsqueda de la implicación ciudadana, recuperación de áreas degradadas o frágiles, y conservación de la biodiversidad de la zona.

 

Infraestructuras como los Anillos Verdes resultan vitales para la conservación del suelo natural y la preservación de las especies autóctonas tanto de flora como de fauna. Es aquí donde radica uno de sus principales ventajas pensando, sobre todo, en las necesidades de las generaciones futuras, ya que se fomentan tanto las funciones ecológicas (el control de inundaciones, la mejora de la calidad del aire, etc) como las más sociales (la mejora de la salud ciudadana, la reducción del estrés, el incremento de la oferta recreativa, etc). Mediante la correcta gestión de este tipo de infraestructuras verdes, el proyecto Huella Verde pretende colaborar en la preservación del patrimonio natural y cultural, encaminándonos hacia un modo de vida más sostenible en la ciudad de Granada.

 

En la Comunidad Autónoma Andaluza también se cuenta ya con varios proyectos similares, el Anillo Verde de Málaga, con dos horizontes, a 2030 y a 2050, promovido por el Ayuntamiento y en colaboración con el OMAU (Observatorio de Medio Ambiente Urbano), el Anillo Verde de Sevilla con un horizonte a 2025 y promovido por el Ayuntamiento y la Diputación Provincial, el más reciente Anillo Verde de Córdoba, previsto en el PGOU del Ayuntamiento, y el caso del Anillo Verde de Granada del que cabe resaltar que, a diferencia de todos los casos anteriores, es una iniciativa totalmente privada, promovida desde hace años por la Federación de Empresas de Hostelería y Turismo de Granada, siendo un movimiento local que pretende situar a Granada como referente turístico de innovación, compromiso social y empresarial, y con un vínculo ambiental único para con su ciudad y su desarrollo.

¡ Comparte !